Organismos
productores
Son los órganos autótrofos, como plantas, algas
y bacterias fotosintetizadoras.
Estos organismos fabrican su propia materia a
partir de materia inorgánica: dióxido de carbono, agua y sales minerales. Para
ello utiliza energía luminosa.
Los que se alimentan son los consumidores, estos
no pueden elaborar su alimento y tienen que tomarlo ya elaborado, estos pueden
ser primarios, secundarios, terciarios en dependencia de cuan larga sea la
cadena alimenticia. Dentro de los consumidores pueden ser herbívoros y
carnívoros también.
Organismos
consumidores
Son los heterótrofos, aquellos organismos que
fabrican materia orgánica partiendo de la materia orgánica que obtienen de
otros seres vivos; fabrican sus componentes orgánicos propios a partir de los
ajenos. Los consumidores pueden ser a su vez proporcionar materia orgánica a
otros, cuando son consumidos o cuando son aprovechados, por ejemplo, sus
residuos
Los consumidores se pueden clasificar en
Consumidores primarios
Los que se alimentan directamente de productores
primarios, autótrofos, tales como plantas y algas. El concepto incluye tanto a
los fitófagos(o herbívoros) que comen plantas o algas, como a los parásitos,
mutualistas y comensales que obtiene su alimento de ellas de otras maneras. Es
posible, pero no frecuente, referirse a los consumidores primarios como productores
secundarios, porque producen su propia materia orgánica, su composición, a
partir de la materia orgánica que obtienen como alimento de los productores
primarios.
Consumidores secundarios o
productores terciarios
Son los organismos que se alimentan, comiéndolos
o de otra manera, de los consumidores primarios. Se llama específicamente zoófago
o carnívoros a los que hacen consumiéndolos
Consumidores terciarios o
productores cuaternarios
Son los organismos que se alimentan de
consumidores secundarios.
ORGANISMOS
DESINTEGRADORES
Los organismos desintegradores o descomponedores
(bacterias y hongos) tiene como principal función descomponer la materia orgánica
de restos de organismos vegetales y animales en materia orgánica( agua y sales
minerales) para luego devolverlas al sustrato quienes serán reutilizadas por
los productores para reiniciar nuevamente otra cadena alimenticia.
Los desintegrados están formados por:
-Parásitos y hongos
-Hongos y bacterias
-Insectos y bacterias
-Comensales y ácaros
Los descomponedores son las bacterias y algunos
hongos, cuya función es como su nombre lo indica descomponer, ellos se
alimentan de restos de seres vivos que están formados por sustancias orgánicas
(proteínas, azucares, lípidos y vitaminas), lo que hacen es transformar estas
sustancias orgánicas en sustancias inorgánicas o minerales que luego quedan formando
el suelo.
Sino hubiese descomponedores, la materia no se descompondría,
y los seres vivos que han muerto no se desaparecerían, quedarían por ahí, como
quedan por ej. los restos de plásticos que no se descomponen.
Un ecosistema si no tiene su propia manutención,
habría enfermedades pero al no haber descomposición, no habría forma de
mantener los virus o bacterias, las bacterias son organismos
descomponedores y hay bacterias dentro
de nuestro intestinos, y gran contaminación del agua y de la tierra, tampoco
las plantas obtendrían los nutrientes que la descomposición liberan en el suelo
y ellas puedan vivir, sin plantas no viven los herbívoros no hay carnívoros.
Sin ellas no descompondríamos los alimentos y no nos podríamos alimentar.
FLUJO DE
ENERGIA DEL ECOSISTEMA
El sol, principal fuente de energía en un
ecosistema
Para que un ecosistema pueda funcionar, necesita
de un aporte energético que llega a la biosfera en forma, principalmente de
energía lumínica, la cual proviene del Sol y a la que se le llama comúnmente
flujo de energía (algunos sistemas marinos excepcionales no obtienen energía
del sol sino de fuentes hidrotermales).
El flujo de energía es aprovechado por los
productores primarios u organismos de compuestos orgánicos que, a su vez,
utilizarán los consumidores primarios o herbívoros, de los cuales se
alimentarán los consumidores secundarios o carnívoros.
De los cadáveres de todos los grupos, los
descomponedores podrán obtener la energía para lograr subsistir. De esta forma
se obtendrá un flujo de energía unidireccional en el cual la energía pasa de un
nivel a otro en un solo sentido y siempre con una pérdida en forma de calor.
Flujo de energía en bosques
Los bosques acumulan una gran cantidad de biomasa
vertical, y muchos no son capaces de acumularla a un ritmo elevado, ya que son
bajamente productivos. Esos niveles altos de producción de biomasa vertical
representan grandes almacenes de energía potencial que pueden ser convertidos
en energía cinética bajo las condiciones apropiadas. Dos de esas conversiones
de gran importancia son los incendios forestales y las caídas de árboles; ambas
alteran radicalmente la biota y el entorno físico cuando ocurren. Igualmente en
los bosques de alta productividad, el rápido crecimiento de los propios árboles
induce cambios bióticos y ambientales, aunque a un ritmo más lento y de menor
intensidad que las disrupciones relativamente abruptas como los incendios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario