EL AYLLU EXPRESION DE LA VIDA
COMUNITARIA
La etimología de la
palabra ayllu proviene del quechua “Aylluni” que quiere decir pariente,
familia, o linaje y en su acepción más amplia, significa: familia extensa.
Un ayllu o aillo (en quechua
o aimara: ayllu) es una forma de comunidad familiar extensa originaria de la región andina con una descendencia común –real o
supuesta– que trabaja en forma colectiva en un territorio de propiedad común.
El ayllu era una
agrupación de familias que se consideraba descendiente de un lejano antepasado
común.
HISTORIA
DEL AYLLU
El curaca era el jefe del aillu y quien se encargaba
de distribuir las tierras, organizar los trabajos colectivos y actuar como juez de
la comunidad. El cargo de curaca o jefe no se heredaba, sino que era
seleccionado a través de un ritual especial; en algunas ocasiones eran
nombrados directamente desde el Cuzco.
El imperio inca se
organizaba en aillus que tenían a su cargo una extensión de tierra que les
servía para alimentarse. Los miembros del aillu trabajaban su tierra, pero
también tenían la obligación de trabajar la tierra del estado para que el
estado pudiera alimentar a los gobernantes, a los nobles, al
ejército, a los ancianos y a los
enfermos que no podían alimentarse ellos mismos por sus cargos o su
indisponibilidad.
El estado también guardaba comida en caso que un aillu
tuviera una emergencia que no les permitiera trabajar su tierra (por
inundaciones, terremotos o enfermedad de gran parte del aillu).
Los miembros de cada aillu también debían utilizar parte
de su tiempo para trabajar la tierra que se apartaba para los dioses y los
líderes religiosos.
Aparte del trabajo ya mencionado, cada aillu
debía proveer hombres para hacer obras públicas como construir caminos, puentes
y edificios públicos. A este trabajo se le denominaba la mita.
Gracias a esta organización social, los incas lograron no
sufrir hambre y además lograron construir un sistema de caminos, escaleras y
puentes que comunicaban al vasto imperio inca y permitían que un mensaje se
pudiera enviar desde Cuzco a Lima en 10 días.
VINCULOS
Los vínculos que
mantenían la unidad del ayllu eran cuatro:
Vínculo religioso o totémico
Estaba
representado por el culto al tótem (antepasado común o huaca) que le rendían
todos los integrantes del ayllu, pues se creían descendientes de él.
Vínculo consanguíneo
Unía a todos
los miembros del ayllu mediante el parentesco.
Vínculo territorial
Constituido
por la mark que eran las tierras que poseían los miembros del ayllu, unas junto
a las otras y formaban el suelo o territorio de la comunidad, en donde vivían y
trabajaban sus habitantes. El inca emperador entregaba a cada familia una
parcela de tierra llamada chakka y les asignaba un cultivo en específico
topo.
Vínculo económico
Consistía en
el trabajo común y la ayuda mutua entre todos los integrantes del ayllu y de
disfrutar mediante el reparto comunitario los frutos que les daba la madre
tierra (mama pacha) siendo por estas razones uno de los más importantes
lazos o vínculos del ayllu.
El Ayllu
lugar de expresión de lo común y privado
Sólo son poseedores legítimos quienes
tienen un lugar donde "pueden mantenerse de pie", aquellos que
pertenecen al Ayllu. El Ayllu, no es una aldea que tendría una autoridad
cualquiera. El Ayllu es verdaderamente, una unidad, de producción comunitaria y
de propiedad común. Sólo el Ayllu, es verdaderamente el propietario. Se nos
podría reprochar de presentar como un propietario privado: pero en los hechos
el Ayllu no es en-sí una propiedad privada. El Ayllu, por razones técnicas es
fijo y móvil especialmente.
Es una unidad bien definida, con relación a los otros. Los Ayllus mantienen relaciones de vecindad, proximidad, constituyendo sobre todo una cadena de relaciones sociales, políticas y económicas. Es al interior de esta relación social que se fija las reglas de repartición de tierras, distribución de bienes y las reglas del ejercicio del poder. En su exterior el Tampu asegura la circulación de los bienes.
Ciertamente, este régimen de propiedad, conlleva derechos distintos, jerarquizados, superpuestos en lo que conciernen las familias y los medios de producción. El detenta un derecho inminente de propietario, es el Ayllu, pero el Ayllu, como unidad abstracta es concretizada por el juego de la función política y por su definición con relación a un otro, "su doble".
Es una unidad bien definida, con relación a los otros. Los Ayllus mantienen relaciones de vecindad, proximidad, constituyendo sobre todo una cadena de relaciones sociales, políticas y económicas. Es al interior de esta relación social que se fija las reglas de repartición de tierras, distribución de bienes y las reglas del ejercicio del poder. En su exterior el Tampu asegura la circulación de los bienes.
Ciertamente, este régimen de propiedad, conlleva derechos distintos, jerarquizados, superpuestos en lo que conciernen las familias y los medios de producción. El detenta un derecho inminente de propietario, es el Ayllu, pero el Ayllu, como unidad abstracta es concretizada por el juego de la función política y por su definición con relación a un otro, "su doble".
El
derecho de propiedad, en el Ayllu difiere del derecho existente en regímenes de
apropiación privada: donde se confiere un control sobre los productores, en
virtud de un derecho sobre los medios de producción. En tal sistema no existe
ninguna posibilidad de unidad, de comunidad si ésta unidad existe, no es más
que una multitud de individuos poseedores de bienes sin relación con respecto a
la unidad
LAS
SOCIEDAD INCAICA EN EL ECUADOR
La
sociedad inca en el ecuador fue jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las
clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes
del imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el inca, con
todo el poder. Se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era la
gran mayoría, constituida su base social
Nobleza incaica
La nobleza
incaica era un grupo social privilegiado en el Imperio incaico Compuesta
principalmente por los descendientes de los soberanos incaicos, organizados en panacas tanto en el Cuzco como en otras regiones. También incluía a miembros de
etnias aliadas de
los Incas, provenientes de la región
cuzqueña.
Durante el Incario
Si bien el
Cápac Inca, la Coya, el Auqui (heredero
del Inca) y sus hijos (primeras generaciones de cada panaca) conformaban la
familia real o realeza del imperio, existía un número importante de personas
que se les consideraba nobles, sean de
sangre o de privilegios. Entre los nobles de sangre estaban los
restantes miembros y descendientes de las panacas.Los nobles de privilegio quienes eran personas que
destacaron por sus servicios a la sociedad incaica.
Una de las
características que diferenciaba a la nobleza incaica del pueblo era el enorme
tamaño de sus orejas, causado por el uso de aros expansores, de ahí el nombre
de "orejones.
La nobleza
de sangre en el Imperio incaico se estima al momento de su caída en más de
10.000 individuos repartidos en diferentes partes del Tawantinsuyo, que
cumplían funciones administrativas y militares. Parte de las estrategias
utilizadas por los incas para someter a otros pueblos, luego de enfrentamientos
militares, era establecer alianzas matrimoniales entre los caciques locales y
las hijas o concubinas del Inca a modo de crear lazos que permitieran la
ocupación pacífica. También era habitual que el cacique entregara a sus hijas o
esposas al Inca, las que se enviaban directamente al Cuzco para formar parte de su serrallo.
Esta
nobleza, al igual que los soberanos, formaban una casta, debido a los enlaces
endogámicos que establecían entre sí, no tanto para conservar la pureza de
sangre sino para mantener los estrechos vínculos de parentesco con el soberano
incaico. La manutención de los nobles provenía del tributo.
Para
distinguirse del resto, los varones miembros de la nobleza se trasquilaban
el cabello, cortándoselo y llevándolo sumamente corto en comparación a todos
los habitantes del Imperio, quienes estimaban mucho llevar el cabello largo.
Los de la etnia incaica, además se deformaban el cráneo en forma tubular
erecta.
La de la economia fue la agricultura, las tierras eran
comunales. Cada familia tenia sus tierras para cultivarlas y alimentarse las
familias mas numerosas recibían mayor
cantidad de tierras.
La base de su alimentación fue la papa, el maíz , y la carne de llama.
El comercio fluyo como un factor (e unificación e intercambio
entre todas las provincias del imperio)
|
CLASES SOCIALES EN EL IMPERIO INCAICO
|
CLASES SOCIALES
|
REPRESENTANTES
|
REALEZA
|
·
Inca
·
La
coya: Esposa del inca
·
El
Aquí: Hijo del inca
|
NOBLEZA
|
·
Nobleza
de sangre: Restantes miembros de las pañacas
(parientes ).
·
Nobleza de previlegio: Personas que
destacaron por sus servicios ; Sacerdotes y Acllas ;Altos jefes
|
AYLLU
|
·
Hatun
Runa: El pueblo en general (campesino )
·
Mitimaes:
Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres.
·
Yaconas:
Servidores del inca y del imperio.
·
Esclavos:
Prisioneros de guerra dependientes del
inca que no eran escogidos como
Yaconas.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario