lunes, 9 de febrero de 2015

CONTEXTO ECONIMICO



CONTEXTO POLÍTICO, CULTURAL, ECONÓMICO Y SOCIAL

 
Quito es una ciudad privilegiada por lo rico de su historia y por su ubicación geográfica;  a más de ser la capital de la República del Ecuador ha sido escenario de jornadas de lucha por la libertad y la independencia, por ello lo del nombre “Quito Luz de America”.
Es el principal polo de desarrollo, en ésta se encuentra gran parte de la producción industrial y los centros financieros así como los principales Ministerios y el Gobierno Central, es decir es una ciudad centrípeta que atrae casi todo,  población, servicios, contaminación, congestión y más problemas que en el medio plazo puede traer serios problemas
El Distrito Metropolitano de Quito está enfrentado un proceso de crecimiento acelerado con  enormes inequidades en la distribución de los ingresos, que ha dado como resultado la aparición de nuevos problemas como: desintegración familiar, trabajo infantil, incremento de la violencia, abuso de droga y alcohol, embarazos precoces entre la población joven y, la incidencia de enfermedades prevenibles.

La incidencia de la pobreza como resultado de los ajustes expresada en el porcentaje de población que vive bajo condiciones de pobreza es del 60% lo que obliga que  un gran porcentaje de familias, especialmente indígenas, migrantes  busquen alternativas de trabajo en el mercado informal  con un problema más serio como es el involucramiento de la mano de obra infantil, la explotación laborar, problema de trata entre otras problemáticas.

Del total de población económicamente activa la tasa de subempleo es del 54,29% y afecta más a las mujeres que a los hombres. De acuerdo a su crecimiento, el sector informal es por ahora la mayor fuente de ingresos en el Distrito.

El índice de pobreza en Pichincha es de 40,6% y el índice de extrema pobreza es del 14,6%.  Del total de población de Pichincha 2´388.817 , 970474 son pobres y 348.654 están en extrema pobreza Para el caso de Quito exclusivamente  la tasa de pobreza es  28,7 y de extrema pobreza el  7,5%.  Estas cifras varían más si se revisa a nivel parroquial.
  
El crecimiento desorganizado en las urbes tiene influencia en temas  ambientales que afectan a la población en general, pero con mayor impacto en los sectores pobres del Distrito. La polución en áreas urbanas es uno de los problemas fundamentales que afecta la salud de personas adultas y en edad infantil. Aunque la dotación de agua potable ha mejorado en cantidad y calidad, especialmente en zonas urbanas, no existe prácticamente ningún tratamiento al agua usada. Especialmente en zonas urbanas, la falta de servicio de recolección de basuras crea un panorama peor. La deforestación y la erosión originan la falta de recursos productivos y agua para las comunidades agrarias y al mismo tiempo provocan enormes desastres especialmente en las zonas más habitadas.

La pobreza en el Distrito  limita el cumplimiento y ejercicio de derechos de niños/as, mujeres, población de la tercera edad, adultos/as mayores, indígenas, personas con discapacidades, negros/as y jóvenes. La pobreza en estos grupos sociales causa enormes repercusiones  en la calidad de su vida pues prácticamente están excluidos socialmente y las políticas existentes aún son limitadas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario