PROBLEMAS POLÍTICOS EN EL ECUADOR
Ecuador
se distingue por ser uno de los países más intervencionistas y donde la generación
de riqueza es una de las más complicadas de Latinoamérica.
- El Ecuador se constituye como un estado “libre y soberano” en 1830
- España lo reconoce como país independiente 10 años después, 1840
GOBIERNO DE JAMIL MAHUAD
|
Si el Gobierno de Abdalá Bucaram, en poco
tiempo dejó al país en soletas a causa de tanta corrupción, robos, incapacidad
para gobernar, agobiando al pueblo en lo económico y en muchos otros aspectos.
Dentro de estos problemas le correspondió asumir la primera magistratura a
Jamil Mahuad Witt.
El 10 de
agosto de 1998 es posesionado como Presidente Constitucional del Ecuador,
sucediendo al sátrapa Fabián Alarcón Rivera. Su asunción al poder coincidió con
la instauración de la nueva Constitución redactada por la Asamblea Nacional
Constituyente.
Ø
Una de
sus primeras actuaciones como presidente fue la firma del Acuerdo de Paz con el
Perú, el 26 de octubre de 1998, que cerró definitivamente la frontera
terrestre, previo sobornar por vía de un agente peruano a varios diputados, y
con la definitiva pérdida adicional de una enorme parte del territorio
ecuatoriano
Ø Suprimió los subsidios al gas, el diésel y la
energía eléctrica
Ø Para aliviar el peso de las medidas creó el bono de
la pobreza para los sectores más pobres de la sociedad
Ø Estalla una crisis fiscal y del sistema financiero,
se declara un “feriado bancario” lo que llevó posteriormente a la quiebra
inminente de los principales bancos del país
Ø El 12 de febrero de 1999 las autoridades monetarias
declararon la libre flotación del dólar
Ø Como solución a la grave crisis se plantea la
dolarización de la economía y se la implanta definitivamente en septiembre del
2000 con el consentimiento del FMI
Ø El 21 de enero del 2000 se produce un levantamiento
indígena con el apoyo de un sector de la Fuerzas Armadas y otros sectores de
los movimientos sociales, destituyendo a Mahuad del poder
Ø
Asume el poder una junta de Gobierno que duró
pocas horas en el poder encabezada por un indígena, Antonio Vargas presidente
de la CONAIE, un militar, el General Carlos Mendoza (que reemplaza la Coronel
Lucio Gutiérrez) y un juez, Carlos Solórzano ex presidente de la Corte Suprema
de Justicia
Actualmente, se
encuentra refugiado en los Estados Unidos, país que lo recibió en pago de
‘especialísimos favores’ de carácter geo-político, siendo en la fecha requerido
por los altos tribunales de justicia del Ecuador, para que rinda cuentas.
GOBIERNO DE GUSTAVO NOBOA BEJARANO
Período
presidencial: desde
el 22 de enero del 2000 hasta el 15 de enero de 2003.
Posesionado
por el Congreso Nacional.
Características
del Entorno
- Asumió el gobierno luego de la salida de Jamil Mahuad de la presidencia.
- Un golpe de estado provocado por grupos indígenas y militares de mediano rango liderados por Lucio Gutiérrez forzó a Mahuad a abandonar la sede de gobierno mientras el coronel Gutiérrez junto al líder indígena Antonio Vargas y el abogado guayaquileño Carlos Solórzano Constantina formaban una Junta de Salvación Nacional.
- La cúpula militar forzó la salida de esta provisional 'Junta' y entregó el poder a Noboa, quien asumió la presidencia en el Ministerio de Defensa.
- El Ecuador es declarado el país más corrupto de América Latina.
·
El
gobierno de Gustavo Noboa mantuvo el sistema de dolarización y acentuó las
políticas neoliberales de derecha iniciadas por su antecesor. Realizó promesas
de justicia social y de persistencia en la lucha contra la corrupción. Inicio
diálogos con la CONAIE con el fin de apaciguar tensiones sociales por lo que
dirigió una petición de amnistía para los civiles y militares que participaron
en la asonada golpista, a lo que los legisladores respondieron de manera
positiva. En enero del 2001 se produjeron manifestaciones de los estudiantes en
Quito, Guayaquil y Cuenca, en contra al aumento de tarifas en el transporte
público, precios de gas y combustibles. En febrero, Noboa decreto Estado de
Emergencia, debido a un levantamiento indígena. Finalmente se llegó a un
acuerdo, a cambio de una rectificación parcial del Gobierno en las recientes
subidas de las tarifas de los combustibles, el gas doméstico y el transporte
público.
·
·
Obras
Públicas
·
·
Baso sus
esperanzas en los ingresos fiscales con el nuevo Oleoducto de Crudos Pesados
(OCP). Su construcción fue aprobada el 15 de febrero del 2001 y en noviembre de
2003 el oleoducto inició sus operaciones.
·
·
El
programa de privatizaciones, durante el Gobierno de Noboa, tuvo un avance lento
debido a: el escaso interés de los operadores extranjeros hacia las empresas de
servicios del Estado, la movilización en contra de la privatización y también
por las inconsistencias legales del proceso.
·
·
Creo “La
Ley para la Transformación Económica del Ecuador” Trole I, popularmente conocida
como “ley trolebús”, urgida por el Gobierno de Estados Unidos y el FMI. La
misma que legalizó el dólar como moneda de circulación en convivencia con el
sucre por un período de seis meses. Introdujo además el “trabajo por horas” y
la “unificación salarial”.
·
·
La ley
Trole II fue elaborada por el CONAM y reformó a 31 cuerpos de leyes de
diferente carácter; económico, social, financiero, técnico y laboral. ".
·
·
Incentivo
las privatizaciones, fortaleció el mercado de capitales para favorecer a los
sectores financiero y bancario y hacer cambios en las relaciones laborales.
·
·
Facilitó
el trabajo de las mineras extranjeras incluso se declaró a la minería a gran
escala como prioridad nacional.
·
·
Expidió
la “Ley para la Promoción de la Inversión y la Participación Ciudadana”, que
pretendió cambiar el concepto de remuneración para efectos de las
indemnizaciones, fijar topes al reparto de utilidades, limitar indemnizaciones,
afectar los contratos colectivos, regular huelgas, facilitar despidos y aún
introducir el concepto de “trabajador plurifuncional” o “trabajador
polivalente”.
Sin mayor novedad, el 15 de enero de 2003 Noboa cesó en sus funciones con la toma de posesión de Lucio Gutiérrez, el ex coronel golpista cuyo exitoso y fulgurante desembarco en la política regular culminó con su victoria en las elecciones del 20 de octubre y el 24 de noviembre de 2002.
GOBIERNO DE LUCIO GUTIÉRREZ
Período
presidencial: 15 de
enero de 2003 al 20 de abril de 2005
El 21 de
enero de 2000, Lucio Gutiérrez participó en un golpe de Estado que derrocó al
presidente constitucional Jamil Mahuad. Junto a Antonio Vargas, presidente de
la Conaie y Carlos Solórzano, miembro retirado de la Corte Suprema de Justicia,
formaron un triunvirato que no fue aceptado internacionalmente, por espurio.
Principales
acciones de gobierno
- Ordeno un aumento en el precio de los combustibles, provocando el alza inmediata del costo de la canasta familiar y el rechazo de la ciudadanía a la política económica impuesta.
- Bono de la pobreza especialmente a madres desempleadas.
- Levantó a su alrededor un cerco de allegados militares, nombrándolos Ministros de Estado, subsecretarios y presidentes de empresas estatales como Petroecuador, Pacifictel, Andinatel, Aduanas, etc.
- Construyo viviendas para los pobres.
- Capacitación de 112 mil maestros.
Estrategias
de Comunicación Política
- Inició su campaña electoral con un mensaje populista, y pasó a la segunda vuelta electoral con el apoyo de la Conaie y partidos de izquierda. Gracias a ese apoyo, logró ganar al empresario Álvaro Noboa Pontón.
- Su plan de gobierno se basó en la lucha frontal contra toda forma de corrupción y fraude cometidos por funcionarios públicos, empresarios privados y financieros.
- En su campaña se declaró muy crítico con el Plan Colombia de Estados Unidos, así que viajó a Estados Unidos para entrevistarse con empresarios, banqueros y representantes del FMI asegurándoles que respetaría la dolarización.
Gutiérrez no logró ninguna
transformación estructural para solucionar la grave problemática social
ecuatoriana, al contrario, creó una grave crisis institucional y polarizó aún
más a la nación.
Adicionalmente, se puso una orden de prisión para Gutiérrez, el Subsecretario de Bienestar Social Bolívar Gonzáles, y Abdalá Bucaram. Gutiérrez salió el 24 de abril de 2005, desde el aeropuerto de Latacunga hacia Brasil, país que le otorgó el asilo político. Lucio Gutiérrez se asiló por un tiempo en Colombia, luego, al regresar a su país fue apresado por el gobierno de Palacio, que inició un proceso en su contra, proceso que hoy día está en curso
Adicionalmente, se puso una orden de prisión para Gutiérrez, el Subsecretario de Bienestar Social Bolívar Gonzáles, y Abdalá Bucaram. Gutiérrez salió el 24 de abril de 2005, desde el aeropuerto de Latacunga hacia Brasil, país que le otorgó el asilo político. Lucio Gutiérrez se asiló por un tiempo en Colombia, luego, al regresar a su país fue apresado por el gobierno de Palacio, que inició un proceso en su contra, proceso que hoy día está en curso
GOBIERNO DE ALFREDO PALACIOS
Período presidencial: 20 de abril de 2005 al 14 de enero de 2007
Características del Entorno
- Levantamiento de los “Forajidos”, derrocamiento de Lucio Gutiérrez.
- Alfredo Palacio fue juramentado Presidente Constitucional de la República en el auditorio de CIESPAL por la primera vicepresidenta del Congreso, Cynthia Viteri (PSC).
- No fue investido con la tradicional banda presidencial, dada la premura del evento.
Principales acciones de gobierno
- Intentó implementar un sistema de aseguramiento universal de salud (AUS), que se concretó en tres ciudades. Quito, Guayaquil y Cuenca por convenio con sus Municipios y utilizando un dolor del Bono de Desarrollo Humano.
- Llevó adelante negociaciones con EE.UU. para la firma de un Tratado de Libre Comercio, bajo estándares de soberanía.
- Envió una reforma legal al Congreso para integrar la Corte Suprema de Justicia, que fue denominada "La Corte Ideal".
- Envió una reforma legal para cambiar la forma de juzgamiento de los presidentes de la República.
- Por petición del Ministro de Economía Rafael Correa, envió una ley que eliminó el fondo petrolero FEIREP y lo sustituyó por una cuenta especial en el presupuesto, denominada CEREPS.
- Creó un fondo petrolero denominado FEISEH, para priorizar inversiones en electrificación e inversión en explotación hidrocarburífera.
- Ordenó una consulta popular para establecer políticas de estado.
- Detuvo el proyecto de Álvaro Uribe Vélez de
inmiscuir a Ecuador en el Plan Colombia.
- Fortaleció las relaciones Sur-Sur con viajes suyos a Nigeria y de su canciller a India.
Estrategias
de Comunicación Política
- En su toma de posesión: "Se acabó la dictadura", esa fue la primera frase que pronunció ante los legisladores.
- Prometió retomar la agenda izquierdista abandonada por Lucio Gutiérrez, llevar a cabo la reforma política ofrecida por gobiernos anteriores para eliminar la injerencia política en la administración de justicia.
- Priorizo la inversión social por sobre el pago de la deuda externa.
- Prometió refundar el país.
- Sostuvo que respetaría a todos los poderes del Estado, en su agenda estaría el análisis del Tratado de Libre Comercio (TLC), además pediría el cierre de las fronteras, para evitar la salida del ex presidente Gutiérrez.
- Revisaría la situación de la Corte y detendría la concesión de contratos petroleros.
- Recopiló sugerencias de ciudadanos a través de una línea 1-800, cartas, internet y llamadas a radios comunitarias.
GOBIERNO DE RAFAEL CORREA
El 20 de abril de 2005 Correa fue nombrado Ministro de Economía y Finanzas, en el gobierno de Palacio. Renuncia a su cargo, el 8 de agosto de 2005.
Campaña presidencial de 2006
A inicios del 2006,
para la campaña Presidencial, Rafael Correa funda con otros políticos
ecuatorianos el movimiento Alianza PAIS (Alianza Patria Altiva y Soberana).
Durante la campaña, Correa propuso una asamblea constituyente que redactara una
nueva constitución del Ecuador. Él aprendió Quechua en su juventud durante un
año de servicios en un pueblo de una remota región montañosa.
Correa fue electo Presidente de
Ecuador, por primera vez, en las elecciones presidenciales de 2006. En la segunda vuelta electoral el 26 de noviembre de 2006 ganó al candidato Álvaro Noboa, con el 56,67% de
los votos.
Se posesionó el 15 de
enero de 2007. En su discurso, Correa se refirió a la necesidad de "la
lucha por una revolución ciudadana, consistente en el cambio radical, profundo
y rápido del sistema político, económico y social vigente".
Asistieron a su toma
de posesión los presidentes de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Haití, Irán,
Nicaragua, Paraguay, Perú, Venezuela, y la República Árabe Saharaui Democrática
(RASD), así como el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón; varios
Vice-Presidentes; y líderes de organizaciones internacionales, incluyendo el
Secretario General de la OEA, José Insulza.
Correa fue reelecto
Presidente de Ecuador, por segunda vez, en las elecciones presidenciales de 2009.
Su primer mandato
debía concluir el 15
de enero
de 2011, pero la nueva
Constitución redactada por la Asamblea Nacional ordenó adelantar los
comicios para todas las dignidades del país, por lo que su segundo mandato
inició el 10 de agosto de 2009, el mismo día del bicentenario del Primer Grito
de Independencia.
El presidente Rafael
Correa fue reelecto Presidente de
Ecuador, por tercera vez. En la primera vuelta electoral el 17 de febrero de 2013 .Correa inició su nuevo período
presidencial el 24 de mayo de 2013 que culminará en el año 2017.
Presidencia de Ecuador
Durante el discurso de
su primera posesión presidencial
El gobierno de Rafael
Correa se ha denominado como Revolución
Ciudadana,
nombrándose así por las amplias reformas políticas, económicas, sociales,
educativas, etc. que ha implantado desde el inicio de la gestión en el 2007
para la aplicación de una forma de socialismo en Ecuador.
La administración de
Rafael Correa inició el 15 de enero de 2007 e inició con la convocatoria de una
consulta popular para que la ciudadanía decidiera si quería una Asamblea Nacional Constituyente siendo aprobado y
promulgada la actual constitución en el 2008. Durante su gobierno ha habido
gran inversión pública para infraestructura de entidades públicas, carreteras,
seguridad y desarrollo social. Produjo grandes cambios políticos y
estructurales en el país, mediante la aprobación de nuevas leyes como el Código
monetario y financiero, etc., que le han otorgado mayor protagonismo y control
del estado en la economía, además de promover la modernización y re
estructuración de la función judicial. Su gobierno ha causado controversia por
su relación con los medios de comunicación privados, a quien Correa considera
sus opositores.
Presidentes de
Paraguay, Fernando Lugo, de Bolivia, Evo Morales, de Brasil, Luiz Inácio Lula
da Silva, de Ecuador, Rafael Correa, y de Venezuela, Hugo Chávez, participan
como integrantes del Foro Social Mundial para América Latina
Presidente de Unasur
Asumió la Presidencia pro tempore de Unasur, el 10 de agosto de
2009, cuya predecesora fue Michelle Bachelet, presidenta de Chile
en esos días. En la época en que fue Presidente pro tempore de la UNASUR,
admitió que se veía en la obligación de viajar más, por lo que hoy en día es
uno de los Presidentes del Ecuador que más ha viajado al exterior durante su
gestión gracias al impulso de Ecuador, al momento ocho países han ratificado el
instrumento jurídico, restando solo que un país más lo haga para lograr el
objetivo de que tenga vigencia legal. Correa señaló que se ha avanzado en las
áreas de Defensa y Salud, pero en otras áreas, “falta mucho por hacer”.
El mandatario
ecuatoriano ayudó a resolver la crisis diplomática entre Colombia y Venezuela,
países que habían roto sus relaciones debido a varias discrepancias políticas,
y que en los últimos meses han logrado un acercamiento.
Por otro lado, la
Unasur envió ayuda inmediata para Haití después de ser devastado por el
terremoto que dejó más de 220 mil muertos y 1,2 millones de damnificados. Para
esto, Correa creó un fondo de hasta $100 millones y pidió al Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) un crédito por otros $200 millones para
apoyar la reconstrucción de esa nación. Ese dinero, según Correa, se ha ido
desembolsando poco a poco. Fue sucedido por Bharrat Jagdeo, presidente de
Guyana el 26 de noviembre de 2010.
Crisis política del 30 de septiembre del 2010
La crisis política se
produjo el 30
de septiembre
de ese año (por ello también es conocida como 30-S), cuando elementos de la tropa de la Policía Nacional del Ecuador, en horas de la
mañana, iniciaron una protesta en sus cuarteles
suspendiendo su jornada de labores, bloquearon carreteras y además impidieron
el ingreso al Parlamento en Quito A esto se sumó un
grupo de elementos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, que usando sus
cuerpos como barrera, bloquearon la pista del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. Estas medidas de
protesta se realizaron como parte del llamado a huelga nacional policial
contra la Ley de Servicio Público aprobada el día
anterior, una reforma laboral del sector público que supuestamente
afectaba a los policías.
El Presidente Correa, acudió al
regimiento de policía, principal foco de la huelga, y dio un discurso en el que
les aseguró que no se iba a dar marcha atrás con la ley en cuestión. Luego, el
presidente bajó a la plaza en donde se desarrollaba la huelga lo que originó
una situación caótica y minutos después fue agredido con una granada de gas lacrimógeno y tuvo que colocarse
una máscara
antigás.
Además resultó lesionado de una rodilla recientemente operada. El Presidente
fue apartado con dificultades del tumulto y llevado hacia el hospital del
cuerpo de policía que se encontraba adyacente al lugar de los hechos, este
edificio fue luego rodeado por policías inconformes. Correa alegó que estaba
secuestrado y declaró desde allí un estado
de excepción
que movilizó a las Fuerzas Armadas del Ecuador a las calles argumentando que un golpe de Estado se estaba llevando a
cabo y responsabilizando a la oposición. Ordenó además una cadena nacional, lo que para las
leyes de Ecuador significa obligar a todos los medios de comunicación a
transmitir la señal del canal público, esta cadena duró ocho horas
ininterrumpidas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario