LOS LIPIDOS
Los lípidos
constituyen uno de los grupos fundamentales de las sustancias químicas que
forman parte de los seres vivos.
Estos compuestos desempeñan un papel
importante dentro de la estructura y funcionamiento de las células y del
organismo en general.
Diversas vitaminas tales como las vitaminas A,
D, E y K son compuestos lipídicos.
También muchas hormonas de gran importancia
biológica como la progesterona y las hormonas sexuales masculinas y femeninas
se clasifican dentro de un grupo importante de lípidos, el de los lípidos
esteroides.Si bien el organismo puede sintetizar la mayor parte de los lípidos
que necesita, éstos sin embargo son necesarios para una nutrición humana
adecuada, pues constituyen el tipo de alimento donde se encuentra concentrada
la mayor cantidad de energía, ya que un gramo de grasas (el lípido más
abundante de la dieta) al ser metabolizado en el organismo, libera el doble de
kilocalorías que un gramo de carbohidratos o de proteínas.Por todo ello,
resulta de gran interés conocer las características, propiedades y funciones
biológicas de los lípidos presentes en el organismo humano.
Concepto:Los lípidos
están constituidos por un grupo de sustancias de propiedades comunes. Son
sustancias de estructura compleja y diversa, que, por lo general, son
insolubles en agua y solubles en los solventes orgánicos. La solubilidad de los
lípidos en el plasma está dada por la combinación de ellos con una proteína que
los transporta y que es hidrosoluble.
En el laboratorio
de química clínica la determinación de los lípidos tiene gran importancia por
su relación directa con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
cardiovasculares (infarto agudo del miocardio), enfermedades cerebrovasculares
y aterosclerosis generalizada.
Aunque el plasma
contiene muchos componentes lipídicos, sólo el colesterol y los triglicéridos
proporcionan datos cuantitativos útiles en el tratamiento de la enfermedad
aterosclerótica.
Funciones
de los lípidos:
Forman parte
indispensable de la estructura celular de las membranas.
Reserva energética
(triglicéridos).
Constituyen el
sostén de muchos órganos.
Algunos hormonas
son derivadas de lípidos (esteroideas).
Contribuyen a
regular la temperatura del organismo.
Lipoproteínas:Las
lipoproteínas son las proteínas encargadas del transporte de los lípidos. Todas
son grandes moléculas complejas que contienen diferentes proporciones de
lípidos insolubles en agua y proteínas específicas, las cuales, gracias a sus
propiedades “detergentes” hacen solubles a los lípidos en el agua plasmática.
Estructura de las
lipoproteínasEstán formadas por la combinación de una proteína con
concentraciones variables de fosfolípidos, colesterol y triglicéridos lo que
hace que se solubilicen y puedan ser transportados hacia el interior de las
células.Estas combinaciones son la que dan lugar a los diferentes tipos de
lipoproteínas, y a servido para clasificar dichas lipoproteínas en base a su
comportamiento en la ultracentrifuga y por electroforesis y que también se
corresponden con diferencias biológicas importantes, lo que ha servido en la
práctica clínica para el estudio de las dislipoproteinemias, las cuales son
enfermedades producidas por alteraciones en el transporte de los lípidos
plasmáticos.
Las lipoproteínas
se clasifican en :
HDL (high density lipoprotein) o α lipoproteínas
LDL (low density lipoprotein) o β lipoproteínas
VLDL (very low density lipoprotein) o pre - β lipoproteínas
Quilomocrones (no
migran por electroforesis)
Funciones:Las lipoproteínas tiene como función el transporte de los lípidos
insolubles a través de la sangre.
Importancia
biológica:La cuantificación de las lipoproteínas es de
importancia en el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias y en el
estudio del riesgo aterogénico.
Relación con el
riesgo aterogénico y papel protector de las HDL:Un
nivel alto de HDL en el plasma se relaciona con un menor riesgo coronario por
el efecto protector de las HDL ya que ellas facilitan el transporte inverso del
colesterol, es decir por la capacidad de estas lipoproteínas de captar el
exceso de colesterol de los tejidos y llevarlo al hígado.
Importancia del
estilo de vida: una nutrición adecuada; es decir, no consumir alimentos que contengan
colesterol así como una dieta baja en grasas, preferiblemente grasas saturadas;
no fumar y la realización de ejercicios
sistemáticos, son los aspectos esenciales en la prevención del riesgo
aterogénico.
Estudio de los lípidos por el laboratorio:
Observación del
aspecto del suero:
En el laboratorio
de química clínica se acostumbra a observar el aspecto del suero como parte del
estudio de los lípidos colesterol y triglicéridos apoyándose en las
características de dichos compuestos que aparecen al refrigerar el suero, ya
que el colesterol no le confiere turbidez al suero refrigerado y los
triglicéridos endógenos tampoco, lo que no ocurre con los triglicéridos
exógenos.
Para realizar esta
sencilla prueba llamada Prueba del frío
se realizan los siguientes pasos:
Observar el aspecto
del suero (claro, turbio o ligeramente turbio) e informar.
Guardar el suero a
4 °C durante 24 horas.
Observar nuevamente
el aspecto del suero e informar.
Resultados:
Suero claro.
Suero turbio
Suero con capa
superior cremosa y capa inferior clara.
Suero con capa
superior cremosa y capa inferior turbia o ligeramente turbia.
Determinación de colesterol
.Fundamento o
principio del método:El colesterol presente en la muestra, por medio de una
serie de reacciones enzimáticas sucesivas, forma un compuesto coloreado cuya
intensidad de color es proporcional a la cantidad de colesterol.Fase
preanalítica:
La tarde anterior a
la prueba el paciente debe hacer una dieta baja en grasas.
El paciente debe
tener una ayuna de 12 horas como mínimo.
Obtener suero o
plasma heparinizado.
Baño maría a 37 °C.
Fase analítica:
Blanco
|
Patrón
|
Muestra
|
|
Agua destilada
|
20 μl
|
||
Patrón
|
20 μl
|
||
Muestra
|
20 μl
|
||
Reactivo
|
2000 μl
|
2000 μl
|
2000 μl
|
Mezclar e incubar a
37 °C. Durante 5 minutos.
Leer a 500 nm (490
– 550) contra blanco de reactivo.
El color
desarrollado es estable durante 1 hora.
Cálculos:
CM = DOM x CP
DOP
Fase post analítica:
Valores de
referencia: 3.87 a 6.71 mmol/L
Variaciones
fisiopatológicas:
Elevado en:
Hipotiroidismo
Síndrome nefrótico
capa superior cremosa
Diabetes mellitus.
Disminuido en :
Hipertiroidismo.
Enfermedades
caquectizantes.
Causas de error:
Temperatura mal
controlada.
Reactivos turbios.
Reactivo vencido.
Determinación de triglicéridos:
Los triglicéridos
presentes en la muestra, por medio de una serie de reacciones enzimáticas
sucesivas, forma un compuesto coloreado cuya intensidad de color es
proporcional a la cantidad de triglicéridos.
Fase preanalítica:
La tarde anterior a
la prueba el paciente debe hacer una dieta baja en grasas.
El paciente debe
tener una ayuna de 12 horas como mínimo.
Obtener suero o
plasma heparinizado.
Baño maría a 37 °C.
Fase analítica:
Blanco
|
Patrón
|
Muestra
|
|
Agua destilada
|
20 μl
|
||
Patrón
|
20 μl
|
||
Muestra
|
20 μl
|
||
Reactivo de
trabajo
|
2000 μl
|
2000 μl
|
2000 μl
|
Mezclar e incubar a
37 °C. Durante 5 minutos.
Leer a 546 nm (520–
570) contra blanco de reactivo.
El color
desarrollado es estable durante 30 minutos.
Cálculos:
CM = DOM x
CP
DOP
Fase post analítica:
Valores de
referencia: Hombres: 0.68 – 1.88 mmol/L Mujeres: 0.46 – 1.6 mmol/L
Causas de error:
Temperatura mal
controlada.
Reactivos turbios.
Reactivo vencido.
Variaciones
fisiopatológicas:Elevados en:
Hiperlipoproteinemias.
Enfermedad
hepática.
Síndrome nefrótico.
Infarto del
miocardio.
Hipotiroidismo.
Disminuidos en:1.
Síndrome de
Malabsorción.2.Desnutrición.3.Hipertiroidismo.4.Infarto cerebral.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario